A partir de la década de 1960 llegaba a la mayoría de edad una generación de jóvenes que no había vivido la guerra. Una nueva clase de estudiantes, de obreros, de ciudadanos comprometidos con la recuperación de la cultura vasca, los derechos laborales y un cambio de régimen, ajenos en gran medida a los aparatos de los partidos políticos en el exilio, y que a partir de las transformaciones que se estaban produciendo en Europa y América latina encontraron nuevas formas de oponerse a la dictadura. Euskal Herria se convirtió en el principal foco del antifranquismo durante estos años, debido fundamentalmente a la capacidad de los grupos antifranquistas más activos de conectar la reivindicación nacional y las luchas sociales. Surgió entonces lo que conocemos como el conflicto vasco, la resistencia contra la dictadura a la que ésta responderá con el uso indiscriminado de la fuerza a través de sus cuerpos policiales, consejos de guerra y tribunales, y leyes de excepción. Un conflicto socio-político que pervivirá a la muerte del dictador y que en la actualidad no puede darse por finalizado, pero que desde el cese de la violencia por parte de ETA en 2011 se encamina de manera progresiva al fin definitivo del uso de métodos violentos y coercitivos característicos de un período determinado. Reunimos aquí todas aquellas personas que han padecido y padecen violaciones de derechos humanos fundamentales a causa del conflicto político vasco.
Si puedes aportar y/o corregir cualquier dato presentado en esta web o tienes un nuevo caso que compartir, no dudes en ponerte en contacto. Este trabajo no podría hacerse sin tu ayuda.
Contacto